Acaba de publicarse el Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras. BOE 298, del lunes 12 de diciembre de 2011: 132711-132735.
Conservación vegetal y actualización de la información sobre orquídeas de Extremadura
Catálogo español de especies exóticas invasoras
Nueva lista roja europea de flora amenazada
Biodiversidad europea: disminución alarmante de plantas, moluscos y peces de agua dulce
Según la nota de prensa emitida por la UICN con motivo de la publicación de la nueva lista roja europea, el patrimonio natural de Europa está mostrando una alarmante disminución. La Lista Roja Europea, que forma parte de la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas™, evaluó una porción considerable de la fauna y flora nativas de Europa, constatando que una gran proporción de moluscos, peces de agua dulce y hasta 467 plantas vasculares están catalogados ahora como amenazados.
Más información:
- Nota de prensa completa en la web UICN (Español) 22-XI-2011
- Lista roja europea de Flora, en pdf – M. Bilzen, S.P. Kell, N. Maxted & R.V. Lansdown (2011). European Red List of Vascular Plants. Luxemburgo. Publications Office of the European Union. ISBN 978-92-79-20199-8.
- Resumen (European Red List Overview), en PDF – Web UICN
- European Red List – Web UICN
III Festival de las Grullas
Con el objetivo de fomentar y promocionar el turismo ornitológico en Extremadura, la Dirección General de Turismo ha organizando por tercer año consecutivo el "Festival de las Grullas", que se celebrará el día 4 de diciembre de 2011 en el Parque Periurbano de Conservación y Ocio "Moheda Alta" (Navalvillar de Pela, Badajoz).
El programa de actividades del III Festival de las Grullas incuye charlas, talleres y juegos infantiles, cuentacuentos, espectáculos de animación, actuaciones musicales (grupo folclórico), proyecciones, degustación de migas y rutas ornitológicas guiadas a los mejores lugares para observar las grullas. Si te apetece madrugar, también puedes "desayunar con las grullas" después de disfrutar observándolas saliendo de sus dormideros. Por la tarde se celebra simultaneamente el "XX Recibimiento de las Grullas" organizado por ADENEX.
Habrá autobuses desde Badajoz, Mérida, Cáceres, Trujillo, Villanueva de la Serena y Don Benito (en breve estará disponible la reserva de plazas en la web del Festival)
Curso de Iniciación a la Botánica (Montánchez, CC)
- Introducción
- Caracteres generales
- Caracteres particulares de las grandes familias
- Nomenclatura y sistemática
- Claves
- Identificación en campo
- Identificación en sala
- Salidas de campo: identificación de materiales
- Viernes 25 de noviembre: de 18,30 a 20,30 h.
- Sábado 26 de noviembre: de 9,00 a 14,00 y 16,00 a 20,00 h.
- Domingo 27 de noviembre: de 9,00 a 14,00 h.
- Cuaderno y bolígrafo para tomar notas
- Lupa o cuentahilos para observación de plantas
- Guías de campo para identificación de plantas
- Para recibir documentación es imprescindible traer un pen-drive
- Modalidad A: Asistencia: 15 €
- Modalidad B: Asistencia + almuerzo del sábado: 20 €
- Modalidad C: Asistencia + comidas + alojamiento 1 día: 35 € (incluye una noche en albergue, 2 almuerzos y 1 desayuno. No incluye cena)
- Modalidad D: Asistencia + comidas + alojamiento 2 días: 48 € (incluye dos noches en albergue, 2 almuerzos y 2 desayunos. No incluye cenas)
--
José Antonio Mateos Martín
PROYECTO ORQUIDEA http://proyectoorquidea-extremadura.blogspot.com
Reseña sobre el CREVAEX en Conservación Vegetal

Orchis coriophora
Spiranthes spiralis
Libro “Habitantes del agua. Macrófitos”, en PDF
Esta primavera mi colega Pablo García Murillo tuvo la amabilidad de enviarme el libro "Habitantes del agua. Macrófitos", dedicado a las plantas acuáticas de Andalucía. Sus autores son especialistas en flora acuática: el propio Pablo García Murillo junto a Rocío Fernández Zamudio y Santos Cirujano Bracamonte. La obra ha sido editada por la Agencia Andaluza del Agua de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Sevilla. ISBN: 978-84-92807-44-4. [Encuadernación en cartoné, formato apaisado 21,8 x 15,3 cm a color]. Enlace DESCARGA EN PDF más abajo.
La obra está ilustrada con fotografías de los autores y magníficos dibujos descriptivos a cargo de la artista botánica Marta Chirino Argenta. Es una lástima que el papel elegido desluzca la calidad de las fotografías, que quedan apagadas y poco definidas.
Tal como dicen sus autores en la introducción, las plantas acuáticas, también denominadas macrófitos acuáticos o hidrófitos, no son organismos especialmente atractivos porque, en general, carecen de flores llamativas, la mayoría no las utilizamos de alimento y el medio donde viven tiene una condiciones que dificultan su observación y estudio. Sin embargo, en los ecosistemas acuáticos autóctonos estos organismos juegan un papel clave, de tal forma que, sin las plantas acuáticas, la naturaleza de los ecosistemas cambiaría totalmente y se haría más uniforme, incapaz de mantener las comunidades de peces, artrópodos y otros animales que en ellos se encuentran, y perdería la estructura que estamos acostumbrados a reconocer en las lagunas y humedales.
El plan de la obra es el siguiente: 1. Presentación y justificación. 2. Cómo usar esta guía, con instrucciones para su correcto uso e interpretación. 3. Tipología de hábitats acuáticos de Andalucía, donde se describen los 9 tipos considerados en la obra, tres de sistemas lóticos (aguas corrientes) y seis lénticos (aguas quietas), con su correspondiente icono que después aparecerá ligado a cada especie descrita. Esta tipología se basa en las propiedades fisicoquímicas del agua (entre las que se resaltan la salinidad y la concentración de los iones disueltos en el agua), la duración del periodo de inundación, la turbidez del agua e intensidad de la radiación luminosa que alcanza a las distintas especies.
4. Concepto de planta acuática y tipos biológicos. Dado que el concepto de planta acuática en ocasiones resulta ambiguo y depende de la obra o autor que se consulte, en este apartado se definen los tipos biológicos que se incluyen bajo esta denominación, de los que los macrófitos acuáticos son objeto de esta guía.
5. Biología. Aquí se explican las adaptaciones anatómicas y fisiológicas de las plantas acuáticas a este medio, que suelen suponer la modificación de órganos o desaparición de estructuras, lo que dificulta la determinación de las especies.
6. Las plantas acuáticas como bioindicadores. Estos organismos nos permiten conocer el estado de conservación de estos ecosistemas, ya que su presencia está relacionada con unas determinadas condiciones ambientales. Los macrófitos acuáticos son excelentes bioindicadores del medio a largo plazo, y entre sus ventajas destacan las siguientes: se pueden observar fácilmente; son organismos sedentarios; responden rápidamente a las variaciones físico-químicas del medio; son sensibles a la presencia de contaminantes; son capaces de acumular sustancias tóxicas; y no requieren de complicadas técnicas ni sofisticados laboratorios para su identificación. La correcta aplicación de la Directiva Marco de Aguas (2000/60/CE), requiere la identificación de los elementos de calidad biológica, parámetros y medidas que permitan establecer el estado ecológico de las aguas. En este sentido los macrófitos acuáticos se presentan como una buena herramienta para establecer el buen estado ecológico de las aguas continentales superficiales. Al final del capítulo se da una tabla de macrófitos indicadores de calidad.
7. Beneficios y problemas asociados a las plantas acuáticas. En este apartado se abordan someramente algunas cuestiones sobre los bienes y servicios que nos aportan estos organismos, así como los problemas que provocan cuando se introducen especies exóticas y se convierten en plantas invasoras.
8. Esquema sistemático y clave de géneros. El esquema y las claves dicotómicas que se aportan en este apartado siguen tres obras de referencia: Flora ibérica de algas continentales. Carófitos (2008); Flora briofítica ibérica (2007); y Flora iberica (1986-2009).
9. Descripción de especies. El capítulo más largo de la obra lo constituye las fichas de las especies que están ordenadas en cuatro grandes grupos: algas clorófitas; briófitos; pteridófitos; y plantas vasculares. Cada ficha empieza siempre en hoja par y consta de la siguiente información: una cabecera con el nombre del grupo, la familia, el nombre en latín, el nombre común si existe y un mapita de distribución en Andalucía con puntos. Luego va un texto organizado como sigue: el margen izquierdo lo ocupan distintos iconos de consulta rápida (en las guardas del libro están las claves de los mismos); descripción; caracteres diagnósticos (subrayando los más significativos); hábitat; distribución general, peninsular y andaluza; conservación e interés o carácter invasor; comentario diagnóstico para diferenciarla de otras especies del mismo o diferente género. Las hojas impares se reservan para las ilustraciones, alternándose dibujos a plumilla del hábito y diversos detalles con fotografías, que se complementan muy bien.
Finaliza el libro con diversos apéndices muy útiles dedicados a: métodos de conservación; glosario de términos; índice de especies por orden sistemático (se echa de menos un índice alfabético); un listado bibliográfico de referencia acompañado de direcciones de Internet, acabando con los créditos de las imágenes.
- Recientemente la Junta de Andalucía ha puesto a libre disposición el PDF que podéis descargar desde este enlace.
Spiranthes aestivalis en La Vera (CC)
FBEx, volumen 5

Nuevo número de Folia Botanica Extremadurensis (vol. 5).
Entre otros contenidos destacamos dos aportaciones, en Anotaciones Corológicas y Taxonómicas a la Flora de Extremadura, relacionadas con las orquídeas.
-044. Nueva combinación de una orquídea y su presencia en Extremadura (España), sobre Anacamptis papilionacea subsp. rubra.
-046. Epipactis fageticola, al respecto de la presencia de dicha especie en La Vera (Cáceres), tal como nos han ido informando puntualmente Yolanda Martín y Goyo Castillo (ver entradas sobre Epipactis fageticola en PO).
Adenda 2010 de la Lista Roja y del Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular A...
El proyecto Atlas de Flora Amenazada (AFA) acaba de sacar a la luz tres publicaciones consecuencia de los distintos trabajos que se llevan realizando desde hace más de diez años: la actualizaciones de la Lista Roja, el Atlas, el Libro Rojo así como el Manual Metodológico.
BAÑARES, Á., G. BLANCA, J. GÜEMES, J.C. MORENO & S. ORTIZ, eds. (2011). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2010. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid, 170 pp. ISBN 978-84-8014-795-8.
Iriondo, J.M., Coord. (2011). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Manual de metodología del trabajo corológico y demográfico. Dirección General de Conservación de la Naturaleza y Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid. 70 pp. NIPO: 770-11-066-5.
MORENO, J.C. (2011) Lista Roja de la Flora Vascular Española 2008. Actualización con los datos del Adenda 2010 al Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada. Dirección General de Conservación de la Naturaleza y Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid. 46 pp.
Nueva población de Epipactis fageticola en la Vera
Sobre Epipactis fageticola
Orquídeas del noreste extremeño
Orchis langei y Orchis coriophora en La Vera (CC)
Ophrys apifera
Varias serapias y apifera
-Serapias parviflora, un ejemplar en la Vía de la Plata, tomada el 8 de mayo;
-Serapias lingua, decenas de ejemplares en el mismo emplazamiento que la anterior, tomada el 8 de mayo;
-Ophrys apifera, un ejemplar en Bohonal de Ibor, tomada el 15 de mayo.
Nueva publicación sobre orquídeas de Extremadura

Francisco Vázquez ofrece una nueva versión, en clave divulgativa, de la revisión sobre orquídeas extremeñas que se publicó en la revista Folia Botanica Extremadurensis (FBE, nº 3). Para ser más exactos lo más nuevo es el formato, presentado en la conocida serie de Cuadernos Populares de
El listado de especies es también el de la publicación base, FBE, mencionando 54 especies y hasta 135 taxones (incluyendo subespecies, formas y variedades).
JAMM
Almaraz (CC)
Anacamptis pyramidalis
Serapias variadas
Serapias variadas localizadas en dos enclaves de la provincia de Badajoz. Gracias a Ángel Sánchez por la confirmación de los taxones.
1, 2, 3 y 4: Serapias lingua, que se encontraban por miles salpicando una zona de dehesa abierta de encinas y plantas bajas; algunos rodales contaban con más de un centenar de individuos. Parque Periurbano de Conservación y Ocio 'Dehesa de Moheda Alta', Navalvillar de Pela (BA). 24 de abril de 2011.
5, 6, 7 y 8: Serapias perez-chiscanoi, encontrados 9 individuos en floración avanzada (en grupos de 6, 2 y 1 ejemplares separados unos cuantos metros), en la misma zona que las anteriores y muy cerca de ellas, como puede apreciarse en las tomas más abiertas. Parque Periurbano de Conservación y Ocio 'Dehesa de Moheda Alta', Navalvillar de Pela (BA). 24 de abril de 2011.
9: Serapias parviflora, encontrados 2 individuos entremezclados con las abundantes S. lingua. Parque Periurbano de Conservación y Ocio 'Dehesa de Moheda Alta', Navalvillar de Pela (BA). 28 de abril de 2011.
10, 11 y 12: Serapias parviflora, encontrado un grupo de 15-20 individuos en la cuneta de la carretera BA-6348, en el término de Gargáligas (BA). 27 de abril de 2011.
Maite Mojica