Mostrando entradas con la etiqueta DIVERSIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIVERSIA. Mostrar todas las entradas

Orquídeas de la Comunitat Valenciana



Vía Jolube.net:

Guía de las Orquídeas de la Comunitat Valenciana.



Serra Laliga, L. (coord.). 2019. Guía de las orquídeas de la Comunitat Valenciana. Colección Biodiversidad, nº 22. 366 pág. Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural. Generalitat Valenciana. 978-84-482-6358-4.

Autores: Lluís Serra Laliga, Carles Fabregat Llueca, Josep E. Oltra Benavent, Emilio Laguna Lumbreras, Javier Benito Ayuso, Enric Martí Colomer & Juan Catalá Doménech


Enlace para descarga:







In memoriam: Celestino Gelpi (1947-2020)

 

A la memoria de Celestino Gelpi (1947-2020).


Desde Proyecto Orquídea no queríamos dejar de reconocer y brindar nuestro homenaje a la figura de Celestino Gelpi, recientemente fallecido, y de cuyo conocimiento y buen hacer dan cuenta varias entradas en este mismo blog. Sus aportaciones al conocimiento y divulgación de los valores naturales de la región se han centrado de manera destacada en la micología y también en el mundo de las orquídeas, con fotografías de gran sensibilidad y belleza. Descanse en paz.



Flora Montiberica, 78 (XI-2020)



 

Novedades sobre orquídeas en el último número de FLORA MONTIBERICA.



Juan ANTONIO RUIZ DE GOPEGUI Y VALERO & Laurentino GARCÍA CAYÓN – Híbridos naturales de la familia Orchidaceae en la Montaña Palentina (Castilla y León) y Picos de Europa (Cantabria), 86-89 | Descarga el artículo

Alberto MARTÍNEZ SALDAÑA – Primera localidad de Epipogium aphyllum Sw. (Orchidaceae) en el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca), 90-91 | Descarga el artículo

Romieg SOCA – Ophrys passionis et Ophrys marzuola (Orchidaceae) en Catalogne (Espagne), 92-103 | Descarga el artículo

Descarga PDF completo de Flora Montiberica 78

(Vía Jolube.net)


[ECOSISTEMAS] 29(1): Interfaz ciencia-gestión-sociedad en el ámbito de la conservación







ECOSISTEMAS] Nuevo número de Ecosistemas 29(1): 

Interfaz ciencia-gestión-sociedad en el ámbito de la conservación: avances conceptuales y metodológicos.



Vol 28, No 3 (2019): Septiembre-Diciembre

Interfaz ciencia-gestión-sociedad en el ámbito de la conservación: avances conceptuales y metodológicos
Monográfico
Editorial

Interfaz ciencia-gestión-sociedad en el ámbito de la conservación: avances conceptuales y metodológicos
María Dolores López-Rodríguez, Ibone Ametzaga-Arregi, María Viota, Fco. Javier Cabello

Revisiones

Las áreas protegidas como herramientas para reforzar las conexiones entre ciencia, gestión y sociedad
Marta Múgica, Carlos Montes, Rafael Mata Olmo, Carles Castell Puig


¿Cómo pueden contribuir los estudios feministas y poscoloniales de la ciencia a la coproducción de conocimientos? Reflexiones sobre IPBES
Irene Iniesta Arandia, Cristina Quintas-Soriano, Ana Paula García-Nieto, Violeta Hevia, Isabel Díaz-Reviriego, Marina García-Llorente, Elisa Oteros-Rozas, Federica Ravera, Concepción Piñeiro, Sara Mingorría

Investigación


Co-creación de conocimiento para la inclusión del enfoque de servicios de los ecosistemas en la ordenación del territorio del País Vasco
Miren Onaindia Olalde, Lorena Peña López, Beatriz Fernández de Manuel, Leire Méndez, Maria Viota, Ibone Ameztaga Arregui


Contribución de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón al abastecimiento de agua de la Comunidad de Madrid: Una aproximación desde los servicios de los ecosistemas
Pedro Zorrilla-Miras, Marta Suárez, Alberto González-García, Carolina Sancho Gómez, Manuel Bea Martínez


Impulsando estrategias colectivas ciencia-gestión-sociedad para conservar el hábitat de Ziziphus lotus (Hábitat Prioritario 5220)
María Dolores López-Rodríguez, María Jacoba Salinas-Bonillo, María Trinidad Torres, Manuel Pachecho-Romero, Emilio Guirado, Hermelindo Castro Nogueira, Javier Cabello


Estableciendo una interfaz ciencia-gestión-sociedad para la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano en la Amazonia: el caso de Madre de Dios, Perú
Sarah-Lan Mathez-Stiefel, Augusto J. Mulanovich, Stéphanie Jaquet, Sabin Bieri, Juan Lojas, Thomas Breu, Peter Messerli


Activación de los núcleos rurales a través del diálogo social para la gestión sostenible del paisaje en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (RBU)
Aida Lopez Urbaneja, Ander de la Fuente Arana


Explorando visiones compartidas y procesos alternativos en la Reserva de la Biosfera de Urdabai (País Vasco)
Jokin Alberdi Bidaguren, Efren Areskurrinaga Mirandona, María Oianguren Idigoras

Otros Contenidos
Investigación


Preferencia termal de postlarvas del camarón de río Cryphiops caementarius previamente aclimatados a diferentes temperaturas
Walter Reyes Avalos, Luis Campoverde Vigo, Karla Ferrer Chujutalli, José Sernaqué Jacinto


Análisis de cambio en la cobertura vegetal y uso del suelo en la región centro-norte de México. El caso de la cuenca baja del río Nazas
Edgar Gregorio Leija Loredo, Sara Isabel Valenzuela Ceballos, Manuel Valencia Castro, Gerardo Jiménez González, Gamaliel Castañeda Gaytán, Humberto Reyes Hernández, Manuel Eduardo Mendoza Cantú


Estimación del carbono orgánico en los suelos de ecosistema de páramo en Colombia
Joan Sebastián Gutiérrez Díaz, Napoleón Ordoñez Delgado, Adriana Bolívar Gamboa, Sally Bunning, Mario Guevara, Erika Medina, Carolina Olivera, Guillermo Olmedo, Lady Marcela Rodríguez, Victor Sevilla, Ronald Vargas


Variables que afectan a la diversidad de organismos del suelo en zonas verdes de la ciudad de Donostia-San Sebastián
Lur Epelde Sierra, Oihane Salazar, Iker Martín, Carlos Garbisu


Variaciones espaciales y temporales en el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada en Cuba
Daryl D. Cruz Flores, Emerio Alejandro Curbelo Benítez, Yarelis Ferrer Sánchez, Dennis Denis Ávila


Primer registro de Sceliphron caementarium (Drury, 1773) (Hymenoptera: Sphecidae) en las Islas Baleares, con una clave de identificación para las especies del archipiélago del género Sceliphron Klug, 1801
Joan Díaz-Calafat 


Comunicaciones Breves
Evaluación de nitrógeno y fósforo total en escorrentías agropecuarias en la cuenca baja del río Usumacinta (Tabasco, México)
Marybel Anahi Ferat, Itzel Galaviz Villa, Salvador Partida Sedas

Notas ecoinformáticas


Cómo crear paquetes en R
David García Callejas, Marcelino De la Cruz Rot

Híbridos del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara











Híbridos del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara.



Revisando material fotográfico hemos podido identificar dos híbridos presentes en el territorio del Geoparque.

Uno de ellos es Serapias x todaroi Tineo, cuyos parentales son Serapias lingua L. y Serapias parviflora Parl. Ambos parentales se encontraban en el pastizal en el que apareció el híbrido (término municipal de Alía, Cáceres, 14-V-2018). También localizamos un ejemplar del híbrido con doble labelo y otro de Serapias lingua L. con doble labelo. (fotos 1 y 2).

El otro es Dactylorhiza x perez-chiscanoi F.M. Vázquez, que procede de la unión de Dactylorhiza elata y D. irenica, parentales que están presentes en el trampal de Deleitosa (2-VI-2018), donde hemos localizado el híbrido. Este nothotaxón fue descrito por F.M. Vázquez como nuevo sobre ejemplares de otro trampal del Geoparque y según su descubridor “se caracteriza por la presencia de flores pequeñas y hojas alargadas, similares a D. irenica; inflorescencias alargadas con numerosas flores y brácteas florales anchas y superando a las flores como en D. elata”. (foto 3).



Fernando Durán Oliva

Yonatan Cáceres Escudero


Polinización por engaño sexual en Serapias lingua L.



Polinización por engaño sexual en Serapias lingua L.


Introducción.- Es conocido que diversos insectos (algunos géneros de abejas, escarabajos, etc.), utilizan las flores de Serapias ssp. como nido donde pasar la noche o para guarecerse de las inclemencias del tiempo (chaparrones, viento), con lo que actúan como polinizadores en este género (fotos 1 y 2).

Consultando bibliografía he encontrado que en Serapias lingua L., se ha confirmado que la flor desprende aromas similares a los que emiten las hembras del insecto Ceratina cucurbitina (Familia Apidae), tal y como ocurre en las especies de orquídeas abejeras del género Ophrys. Además, parece existir una imitación morfológica del insecto ya que la callosidad del labelo se asemeja en forma, tamaño y color al abdomen de las Ceratinas, pequeñas abejas que polinizan regularmente esta especie.

Experiencia personal.- En la mañana del 26 de abril de 2018, en un prado cercano a Aliseda (Cáceres), a las 11 h. de la mañana observé un insecto en labelo de Serapias lingua L, con polinios amarillos en la cabeza (foto 3). El insecto, del género Ceratina, voló hasta otro ejemplar de la misma orquídea e intentó quitarse los polinios sin éxito (foto 4). Durante unos 10 minutos el insecto estuvo volando por el prado lleno de orquídeas de esta especie, posándose en diferentes ejemplares, lo que parece confirmar que estaba atraído por el perfume que emite esta orquídea, ya que no visitaba otras flores de diferentes especies sino exclusivamente a la orquídea con labelo en forma de lengua, conocida popularmente como gallo.

Fernando Durán Oliva


Flora para leer (1)





Flora para leer

 

La actitud tímida de esta tenthredinifera parecía anunciar algo que no estábamos viendo venir, o no queríamos ver. Pero ahí está, una primavera de confinamiento en casa, y el campo a su aire, sin humanos. Paradojas vitales: el confinamiento aligera la polución y alivia el planeta.

Para paliar la ausencia de campo y sus secuelas, al amparo del sofá o el sillón, se propone el acercamiento a la lectura a través de una selección de artículos relacionados con el conocimiento de la flora y vegetación de Extremadura. Los criterios manejados ha sido varios, abiertos, personales y totalmente discreccionales: aportaciones significativas a la flora, trabajos de botánicos ilustres, conocimiento de algunos territorios o comarcas y singularidad de algunos entornos.


FLORA PARA LEER.1.

José Luis Pérez Chiscano:
Nueva especie de Serapias L. en Extremadura


Este artículo apareció en el volumen publicado como homenaje al prestigioso botánico Pedro Montserrat celebrado en 1988 con ocasión de su jubilación, y puede encontrarse, en la recomendable web dedicada a la amplia y diversa obra del mismo. 

Al mismo tiempo, esta referencia de lectura cumple un doble cometido: como modesto homenaje a otro ilustre botánico, en este caso extremeño,José Luis Pérez Chiscano, y también como inicio de esta serie, empezando por la orquídea que posteriormente se rebautizaría en reconocimiento a su descubridor y que tal vez sea la más emblemática de las orquídeas extremeñas.


J.A. Mateos Martín


¡Quédate en casa...y recorta orquídeas!













En 2017, la administración ambiental de la Generalitat Valenciana celebró el Año de las Orquídeas (Any de les Orquidies). Con ocasión del mismo, además de diversos eventos (concursos, día de la orquídea, etc.) editaron el material recortable que se adjunta. Para hacer más llevaderos los tiempos de confinamiento, especialmente si tenéis niños en edad de recortables y si no también, se adjunta el material que se editó y que puede ayudar a sobrellevar la ausencia de campo que el confinamiento conlleva.


¡Quédate en casa... y recorta orquídeas!


Descargas en pdf y más información aquí

Polinización de Ophrys tenthredinifera (CC)


Polinización de Ophrys tenthredinifera en el entorno de Cáceres



La tarde del 4 de marzo de 2020 se observó la visita de un ejemplar macho de abeja solitaria (Eucera nigrilabris, familia Apidae) a un grupo de flores de Ophrys tenthredinifera. El insecto realizó numerosas y rápidas visitas a diversas flores de la orquídea, cargándose de polinios. De vez en cuando se separaba de los ejemplares floridos y descansaba en la hierba, donde intentaba quitarse los polinios, para volver de nuevo a sus intentos de cópula. Algunas ejemplares de la orquídea estaban bastante cubiertos de hierba, por lo que el reclamo olfativo debe ser principal en el encuentro, además del disfraz del labelo.

Fernando Durán Oliva


Guía de orquídeas, libelulas y caballitos de Extremadura


Guía de orquídeas, libelulas y caballitos de Extremadura


Desde hace unos años, las orquídeas han alcanzado un enorme protagonismo como elemento de atracción entre el conjunto de manifestaciones de nuestro medio natural. Las combinaciones de colores, la curiosidad de sus formas, su biología reproductiva, la presentación copiosa de algunas especies, el interés científico en sí y el haber contado con una publicación de referencia con un elevado valor divulgativo (la Guía de orquídeas de Extremadura, de Chiscano, Gil y Durán, 1991), las ha convertido en una de las familias botánicas más conocidas y con más seguidores, al menos en Extremadura. Bien desde la mera afición naturalista, bien desde el ámbito de la fotografía, e incluso desde la conjunción de ambos aspectos, puede decirse que tienen un atractivo especial, singular, sin menoscabo de los valores ambientales de otras especies vegetales con quienes comparten espacio. 


El objetivo de esta pequeña publicación es doble; por un lado contribuir a acercar su conocimiento a quienes las desconocen, presentando esta familia botánica como punto complementario en el acercamiento a la naturaleza, como un pretexto más para salir al disfrutar de nuestro entorno. Por otro, mantener el interés entre los ya iniciados y seguir activando el pulso por el acercamiento consciente a la riqueza del medio natural que nos rodea. En ambos casos, como divulgación como de un recurso natural de gran interés para motivar la curiosidad y el acercamiento a nuestro rico patrimonio natural.


(Guía de orquídeas, libelulas y caballitos de Extremadura: Introducción)


Guía ilustrada de las lagunas temporales mediterráneas de Portugal ( vía JOLUBE)





Jolube publicó:"El proyecto  LIFE "Charcos temporários mediterrânicos", coordinado por nuestra colega y amiga Carla Pinto-Cruz (Universidade de Évora), ha dado como resultado, entre otras cosas, la edición de dos libros dedicados a las lagunas temporales mediterráneas, u"


Guía ilustrada de las lagunas temporales mediterráneas de Portugal, en PDF

por Jolube
Guia ilustrado dos charcos temporários mediterrânicos da costa sudoesteEl proyecto  LIFE "Charcos temporários mediterrânicos", coordinado por nuestra colega y amiga Carla Pinto-Cruz (Universidade de Évora), ha dado como resultado, entre otras cosas, la edición de dos libros dedicados a las lagunas temporales mediterráneas, una guía ilustrada y un manual de buenas prácticas. La primera publicación en edición bilingüe, portugués/ingles, la segunda en portugués. Ambas publicaciones se pueden descargar en PDF.
Manual de boas práticas para a conservação dos charcos temporários mediterrânicos. Nuno M. Pedroso, Erika Almeida e Carla Pinto-Cruz, coord. (2018). Ed. Universidade de Évora. ISBN: 978-989-8550-65-1.




Vía JOLUBE 


Ecosistemas 28(1): Demografía y Genética de Poblaciones









Ecosistemas 28(1): Demografía y Genética de Poblaciones.


Nuevo número de la revista ECOSISTEMAS, editada por la Asociación Española de Ecología Terrestre, en la dirección electrónica: http://www.revistaecosistemas.net/
ECOSISTEMAS ya está indexada en SCOPUS, e incluida en el incluida en la base de datos Web of Science como parte de la colección Emerging Source Citation Index (ESCI).



Con la colaboración de:






ECOSISTEMAS 28(1)

Monográfico: Demografía y Genética de Poblaciones
Editorial Invitada

Demografía y Genética de Poblaciones 

PDF
Cristina García (1-3)

Investigación


Escasa correspondencia entre diversidad genética y demografía en una planta a escala continental

PDF
Jesús Villellas, Regina Berjano, Anass Terrab, María Begoña García (4-14)


Filogeografía, factores históricos y especificidad parásito-hospedador: estudio comparativo de las comunidades de insectos depredadores de bellotas (Curculio spp.) en la Península ibérica y California

PDF
Raul Bonal, Alberto Muñoz, Jose Miguel Aparicio, María Santoro, Josep Maria Espelta (15-25)


El papel de los zorzales en el mantenimiento de la estructura y diversidad genética de una palma tropical

PDF
Carolina da Silva Carvalho, Javier Valverde, Marília Souza, Thiago Ribeiro, Sergio Nazareth, Mauro Galetti, Marina Corrêa Côrtes (26-34)




Revisiones


Gradientes climáticos modelan la diversidad genética en especies leñosas de amplia distribución: el caso de Nothofagus pumilio en los Andes del sur

PDF
Griselda Ignazi, Paula Mathiasen, Andrea Cecilia Premoli  (35-47)


Migración, variabilidad genética y plasticidad fenotípica en especies de yesos y su papel en la respuesta al cambio climático

PDF
Silvia Matesanz García, Marina Ramos-Muñoz:, Mario Blanco-Sánchez, Alfredo García-Fernández, Ana M. Sánchez, Adrián Escudero (48-59)


Integrando mecanismos evolutivos y dinámica de poblaciones de plantas: una perspectiva desde la demografía animal

PDF
Maria Paniw  (60-68)


Una aproximación a la ecología epigenética en plantas

PDF
Clara Parejo Farnés, Abelardo Aparicio, Rafael G. Albaladejo (69-74)


Integrando demografía y genética a través de la genética del paisaje

PDF
Cristina García (75-90)


Otros Contenidos

Editorial



La revista vista por sus usuarios: Reflexiones sobre los resultados de la encuesta

PDF
Susana Rodríguez-Echeverría, Álv aro Alonso, Juan A. Blanco, Gissell Lacerot, Yosune Miquelajauregui, Mercedes Molina-Morales, Carolina Puerta-Piñero, Leyre Jiménez-Eguizábal

91-92


Premio al mejor revisor de Ecosistemas del bienio 2017-2018

PDF
Susana Rodríguez-Echeverría, Álvaro Alonso, Mariano Amoroso, J uan A. Blanco, Gissell Lacerot, Mercedes Molina-Morales, Carolina Puerta-Piñero, Renzo Vargas-Rodríguez, Leyre Jiménez-Eguizábal (93-94)


Lista de revisores de la revista ECOSISTEMAS durate el bienio 2017-2018

PDF
Leyre Jiménez-Eguizábal (95-96)


Revisiones

Reclutamiento de especies leñosas en bosques tropicales expuestos a incendios: una revisión

PDF

Korina Ocampo Zuleta, Sandra Josefina Bravo (106-117)


Notas ecoinformáticas


Inferencia estadística a partir de varios modelos y su utilidad en ecología

PDF

Cayetano Gutiérrez-Cánovas, Gema Escribano-Ávila (118-120)


Notas


Primer Congreso de la Sociedad Ibérica de Ecología y XIV Congreso de la AEET

PDF

Francisco Lloret (121-122)


ibagreco2018: I Reunión Ibérica sobre Investigaciones Agroecológicas

PDF

José M. Herrera, Sílvia Barreiro, Nereida Melguizo-Ruiz, Vanesa Rivera, Bruno Silva, Gerardo Jiménez-Navarro, Javier Rodríguez-Pérez, José Muñoz-Rojas, Ana Rita Sánchez (123-124)


XVI Reunión científica anual de ECOFLOR

PDF
Mohamed Abdelaziz Mohamed (125-126)



Taller sobre Gestión de Información de la Red LTER Europa

PDF
Antonio Jesus Pérez-Luque, Ana Genua-Olmedo, In EAs T. Rosário, Luis Torres, Christoph Wohner, Johannes Peterseil (127-128)


BioExtreme hackathon en el Museum für Naturkunde de Berlín, Alemania

PDF
Sara Varela, Elizabeth Sbrocco, Pedro Tarroso, Antonio Pérez-Luque, Johan Renaudie, Nadine Warnstädt, Guillermo Fandos, William Foster, Melanie Tietje (129)



Obituario. Rocío Fernández-Alés nos ha dejado

PDF
Susana Rodríguez-Echeverría, Equipo Editorial ECOSISTEMAS (130)