Mostrando entradas con la etiqueta Ophrys algarvensis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ophrys algarvensis. Mostrar todas las entradas

Abril 2014





Crónica de abril 2014:

-Serapias perez-chiscanoi en San Vicente de Alcantara (BA), con una floración excelente este año, 
-Ophrys algarvensis, próximas a Badajoz ciudad, y 
-Ophrys scolopax en la Sierra de Alor (Olivenza, BA)


Francisco Camello Rodríguez



Más sobre Ophrys algarvensis, marzo 2008

From: Angel Sánchez <angel.sanchezg@gmail.com>
Date: 30-mar-2008 9:58
Subject: Ophrys algarvensis
To: José Antonio Mateos Martín <proyectoorquidea@gmail.com>

Inicialmente tratada como un O. dyris "rara", ciertamente parecen asimilarse a las mismas plantas descritas por Benito Ayuso como Ophrys algarvensis, con poblaciones en el Algarve y Málaga. Con las lluvías de Semana Santa, se han animado a abrir y lucen esos peculiares colores y reborde. Suelos aluviales, en valles con vegetación natural e intenso pastoreo vacuno, en las proximidades de Badajoz.

Joaquín Dávalos y Angel Sánchez

Ophrys algarvensis, novedad en Extremadura

13-3-2008

En el año 2003, D. Tyteca, Benito y M. Walravens describían una nueva especie de orquídea (J. Eur. Orchid,35: 65), localizada inicialmente en Málaga y sur de Portugal. Dicha especie resulta similar a Ophrys dyris pero presenta las siguientes características diferenciales: labelo relativamente largo, moderadamente convexo y con pilosidad más escasa, además de mayor longitud relativa del lóbulo medio y de los sépalos y pétalos laterales.

En marzo y abril de 2006, y 2007, junto a Joaquín Dávalos; Joaquín Fernández, recorrimos una zona próxima al río Guadiana, cerca de la frontera hispano-lusa, localizando una pequeña población de unas 20 plantas de Ophrys dyris extrañas, las cuales presentaban un labelo enorme y un reborde lampiño ancho. Tras fotos y consultas realizadas a reconocidos especialistas (Manuel Lorenzo y Carlos Enrique Hermosilla) se reconoce que se trata de Ophrys algarvensis.

Constituye la primera cita para Extremadura, aumentando considerablemente su área de distribución hacía el norte, siguiendo el curso del rio Guadiana.


Angel Sánchez.