In memoriam: Celestino Gelpi (1947-2020)

 

A la memoria de Celestino Gelpi (1947-2020).


Desde Proyecto Orquídea no queríamos dejar de reconocer y brindar nuestro homenaje a la figura de Celestino Gelpi, recientemente fallecido, y de cuyo conocimiento y buen hacer dan cuenta varias entradas en este mismo blog. Sus aportaciones al conocimiento y divulgación de los valores naturales de la región se han centrado de manera destacada en la micología y también en el mundo de las orquídeas, con fotografías de gran sensibilidad y belleza. Descanse en paz.



Flora Montiberica, 78 (XI-2020)



 

Novedades sobre orquídeas en el último número de FLORA MONTIBERICA.



Juan ANTONIO RUIZ DE GOPEGUI Y VALERO & Laurentino GARCÍA CAYÓN – Híbridos naturales de la familia Orchidaceae en la Montaña Palentina (Castilla y León) y Picos de Europa (Cantabria), 86-89 | Descarga el artículo

Alberto MARTÍNEZ SALDAÑA – Primera localidad de Epipogium aphyllum Sw. (Orchidaceae) en el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca), 90-91 | Descarga el artículo

Romieg SOCA – Ophrys passionis et Ophrys marzuola (Orchidaceae) en Catalogne (Espagne), 92-103 | Descarga el artículo

Descarga PDF completo de Flora Montiberica 78

(Vía Jolube.net)


Spiranthes spiralis (Parque Natural de Cornalvo)

 





Spiranthes spiralis (Parque Natural de Cornalvo, 8 de octubre de 2020)

Pese al otoño tan seco, profusa floración de Spiranthes spiralis en pastizales bajo arbolado de encina y alcornoque. A veces los nombres despistan, más que otra cosa, respecto a rasgos o características de la planta que nombran. En el caso de Spiranthes spiralis, el nombre es toda una plenitud de acierto etimológico (flores enrolladas en espiral).

José Antonio Mateos Martín


Spiranthes spiralis en Sierra de Alor (BA)

 





Spiranthes spiralis en Sierra de Alor (BA).


27-9-2020
Media docena de ejemplares de pequeño porte, una vez más, desafían las duras condiciones ambientales de este otoño recién iniciado.


Mª Teresa Díaz y Leo Mendiola

Ophrys apifera en Badajoz









Ophrys apifera en Badajoz.


18-5-2020. Últimos ejemplares de una temporada poco aprovechada:

Abundantes y finalizando la floración (1 y 2, ejemplares típicos; y 3, forma aurita).


Mª Teresa Díaz y Leocadio Mendiola


Anacamptis coriophora en Garciaz (CC)






Anacamptis coriophora en Garciaz (CC)

Anacamptis coriophora subsp. fragrans en vallicares con pastizales húmedos (fotografías de Javier Mendiola Díaz). 25-5-2020.


Mª Teresa Díaz y Leocadio Mendiola



Flora para leer (4)









Flora para leer (4)


Salvador Rivas Goday y José Borja Carbonell
Anales del Jardín Botánico de Madrid, ISSN 0211-1322, Vol. 8, Nº 1, 1948, págs. 443-468



(Fotografía: El Tajo bajo Monfragüe. Eduardo Hernández-Pacheco)

Polinización en el género Epipactis






POLINIZACIÓN EN EL GÉNERO EPIPACTIS.

Sabemos por la consulta bibliográfica que las especies del género Epipactis son polinizadas por gran diversidad de insectos que acuden a las flores atraídos por el néctar que se produce en el interior del hipoquilo del labelo y, probablemente, en el estigma y el glande rostelar. Entre los grupos de insectos que se citan como visitantes (y posibles polinizadores) de Epipactis están especies de avispas, abejas, abejorros, dípteros, escarabajos y hormigas.

La presencia de hormigas en flores de Epipactis la hemos constado abundantemente (foto 1),  pero recientemente hemos tenido nuevas experiencias que aportan datos sobre otros insectos visitando estas flores.

Hace unos días, al encontrar un grupo de Epipactis tremolssi en flor (en un alcornocal de la provincia de Cáceres,  mayo de 2020), pude comprobar que una avispa visitaba varias flores y al notar mi presencia, se marchó, no pudiendo ser fotografiada ni identificada.

Al día siguiente me armé de paciencia y decidí sentarme junto a los ejemplares floridos y visitados por la avispa, para ver qué pasaba. Tras media hora de espera, apareció una pequeña abeja que visitó casi todas la flores, parándose en unas más y en otras menos, inclinando el cuerpo y libando el azucarado néctar. Las fotos realizadas me han permitido determinar que se trata de una abeja del género Andrena, de la que desconozco, por ahora, la especie. (foto 2). No parece que la abeja se llevara los polinios de ninguna de las flores que visitó, aunque seguramente en otras ocasiones si ocurrirá esto, que es lo que la orquídea espera.

Fernando Durán Oliva


Serapias lingua L. subsp. duriaei en Cáceres


Serapias lingua L. subsp. duriaei (Batt.) Soó en Cáceres


Revisando material gráfico hemos podido reconocer un taxón
que en su día nos pasó desapercibido. Se trata de un ejemplar de
Serapias lingua L. subsp. duriaei (Batt.) Soó, localizado en las
calizas del entorno de la ciudad de Cáceres (14-IV-2016).
Las características que diferencian a esta subespecie de la tipo es
la presencia de un epiquilo alargado, de más de 12 mm de
longitud, de forma lanceolada a lineal-lanceolada y tonos claros
(amarillentos, rosados o blanquecinos). El epiquilo posee pelos
que suelen superar los 0,5 mm, hasta los 0,8 mm, mientras que
la subespecie típica suele tener epiquilo glabro o con pelos de
hasta 0,4 mm. El callo del hipoquilo suele ser redondeado y de
color púrpura. La inflorescencia es terminal, espigada de hasta
4,5 cm.
El ejemplar localizado apareció entre el pastizal de una vaguada
húmeda donde había otros muchos de la subespecie típica.

Bibliografía consultada: Vázquez, F.M. et col., 2018.

Observaciones al género Serapias L., (ORCHIDACEAE) en
Extremadura. Fol. Bot. Extremadurensis, 12:169-174.


Fernando Durán Oliva



[ECOSISTEMAS] 29(1): Interfaz ciencia-gestión-sociedad en el ámbito de la conservación







ECOSISTEMAS] Nuevo número de Ecosistemas 29(1): 

Interfaz ciencia-gestión-sociedad en el ámbito de la conservación: avances conceptuales y metodológicos.



Vol 28, No 3 (2019): Septiembre-Diciembre

Interfaz ciencia-gestión-sociedad en el ámbito de la conservación: avances conceptuales y metodológicos
Monográfico
Editorial

Interfaz ciencia-gestión-sociedad en el ámbito de la conservación: avances conceptuales y metodológicos
María Dolores López-Rodríguez, Ibone Ametzaga-Arregi, María Viota, Fco. Javier Cabello

Revisiones

Las áreas protegidas como herramientas para reforzar las conexiones entre ciencia, gestión y sociedad
Marta Múgica, Carlos Montes, Rafael Mata Olmo, Carles Castell Puig


¿Cómo pueden contribuir los estudios feministas y poscoloniales de la ciencia a la coproducción de conocimientos? Reflexiones sobre IPBES
Irene Iniesta Arandia, Cristina Quintas-Soriano, Ana Paula García-Nieto, Violeta Hevia, Isabel Díaz-Reviriego, Marina García-Llorente, Elisa Oteros-Rozas, Federica Ravera, Concepción Piñeiro, Sara Mingorría

Investigación


Co-creación de conocimiento para la inclusión del enfoque de servicios de los ecosistemas en la ordenación del territorio del País Vasco
Miren Onaindia Olalde, Lorena Peña López, Beatriz Fernández de Manuel, Leire Méndez, Maria Viota, Ibone Ameztaga Arregui


Contribución de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón al abastecimiento de agua de la Comunidad de Madrid: Una aproximación desde los servicios de los ecosistemas
Pedro Zorrilla-Miras, Marta Suárez, Alberto González-García, Carolina Sancho Gómez, Manuel Bea Martínez


Impulsando estrategias colectivas ciencia-gestión-sociedad para conservar el hábitat de Ziziphus lotus (Hábitat Prioritario 5220)
María Dolores López-Rodríguez, María Jacoba Salinas-Bonillo, María Trinidad Torres, Manuel Pachecho-Romero, Emilio Guirado, Hermelindo Castro Nogueira, Javier Cabello


Estableciendo una interfaz ciencia-gestión-sociedad para la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano en la Amazonia: el caso de Madre de Dios, Perú
Sarah-Lan Mathez-Stiefel, Augusto J. Mulanovich, Stéphanie Jaquet, Sabin Bieri, Juan Lojas, Thomas Breu, Peter Messerli


Activación de los núcleos rurales a través del diálogo social para la gestión sostenible del paisaje en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (RBU)
Aida Lopez Urbaneja, Ander de la Fuente Arana


Explorando visiones compartidas y procesos alternativos en la Reserva de la Biosfera de Urdabai (País Vasco)
Jokin Alberdi Bidaguren, Efren Areskurrinaga Mirandona, María Oianguren Idigoras

Otros Contenidos
Investigación


Preferencia termal de postlarvas del camarón de río Cryphiops caementarius previamente aclimatados a diferentes temperaturas
Walter Reyes Avalos, Luis Campoverde Vigo, Karla Ferrer Chujutalli, José Sernaqué Jacinto


Análisis de cambio en la cobertura vegetal y uso del suelo en la región centro-norte de México. El caso de la cuenca baja del río Nazas
Edgar Gregorio Leija Loredo, Sara Isabel Valenzuela Ceballos, Manuel Valencia Castro, Gerardo Jiménez González, Gamaliel Castañeda Gaytán, Humberto Reyes Hernández, Manuel Eduardo Mendoza Cantú


Estimación del carbono orgánico en los suelos de ecosistema de páramo en Colombia
Joan Sebastián Gutiérrez Díaz, Napoleón Ordoñez Delgado, Adriana Bolívar Gamboa, Sally Bunning, Mario Guevara, Erika Medina, Carolina Olivera, Guillermo Olmedo, Lady Marcela Rodríguez, Victor Sevilla, Ronald Vargas


Variables que afectan a la diversidad de organismos del suelo en zonas verdes de la ciudad de Donostia-San Sebastián
Lur Epelde Sierra, Oihane Salazar, Iker Martín, Carlos Garbisu


Variaciones espaciales y temporales en el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada en Cuba
Daryl D. Cruz Flores, Emerio Alejandro Curbelo Benítez, Yarelis Ferrer Sánchez, Dennis Denis Ávila


Primer registro de Sceliphron caementarium (Drury, 1773) (Hymenoptera: Sphecidae) en las Islas Baleares, con una clave de identificación para las especies del archipiélago del género Sceliphron Klug, 1801
Joan Díaz-Calafat 


Comunicaciones Breves
Evaluación de nitrógeno y fósforo total en escorrentías agropecuarias en la cuenca baja del río Usumacinta (Tabasco, México)
Marybel Anahi Ferat, Itzel Galaviz Villa, Salvador Partida Sedas

Notas ecoinformáticas


Cómo crear paquetes en R
David García Callejas, Marcelino De la Cruz Rot

Ophys lupercalis en Badajoz (marzo 2020)




Ophrys lupercalis.


Habituales en sierrillas calizas del occidente badajocense, variabilidad en las Ophrys lupercalis (8-3-2020).

Mª Teresa Díaz y Leo Mendiola

Sierras calizas occidentales de Badajoz (marzo 2020)





Sierras calizas occidentales de Badajoz.



8 de marzo de 2020.
En diversos estadios de floración:

Anacamptis collina (lusus labelo doble), Anacamptis collina f. flavescens, Anacamptis papilionacea subsp. grandiflora, Himantoglossum robertianum, Neotinea conica, Ophrys scolopax, Ophrys speculum, Ophrys tenthredinifera, Orchis anthropophora y Orchis italica.


Mª Teresa Díaz y Leocadio Mendiola.


Flora para leer (3)



Flora para leer (3)



Locus typicus Extremadurae (Hispania): Plantae.



Francisco M. Vázquez Pardo y David Blanco Salas.

Revista de Estudios Extremeños, 2012, Tomo LXVIII, Número I, pp. 439-468.

Híbridos del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara











Híbridos del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara.



Revisando material fotográfico hemos podido identificar dos híbridos presentes en el territorio del Geoparque.

Uno de ellos es Serapias x todaroi Tineo, cuyos parentales son Serapias lingua L. y Serapias parviflora Parl. Ambos parentales se encontraban en el pastizal en el que apareció el híbrido (término municipal de Alía, Cáceres, 14-V-2018). También localizamos un ejemplar del híbrido con doble labelo y otro de Serapias lingua L. con doble labelo. (fotos 1 y 2).

El otro es Dactylorhiza x perez-chiscanoi F.M. Vázquez, que procede de la unión de Dactylorhiza elata y D. irenica, parentales que están presentes en el trampal de Deleitosa (2-VI-2018), donde hemos localizado el híbrido. Este nothotaxón fue descrito por F.M. Vázquez como nuevo sobre ejemplares de otro trampal del Geoparque y según su descubridor “se caracteriza por la presencia de flores pequeñas y hojas alargadas, similares a D. irenica; inflorescencias alargadas con numerosas flores y brácteas florales anchas y superando a las flores como en D. elata”. (foto 3).



Fernando Durán Oliva

Yonatan Cáceres Escudero


Polinización por engaño sexual en Serapias lingua L.



Polinización por engaño sexual en Serapias lingua L.


Introducción.- Es conocido que diversos insectos (algunos géneros de abejas, escarabajos, etc.), utilizan las flores de Serapias ssp. como nido donde pasar la noche o para guarecerse de las inclemencias del tiempo (chaparrones, viento), con lo que actúan como polinizadores en este género (fotos 1 y 2).

Consultando bibliografía he encontrado que en Serapias lingua L., se ha confirmado que la flor desprende aromas similares a los que emiten las hembras del insecto Ceratina cucurbitina (Familia Apidae), tal y como ocurre en las especies de orquídeas abejeras del género Ophrys. Además, parece existir una imitación morfológica del insecto ya que la callosidad del labelo se asemeja en forma, tamaño y color al abdomen de las Ceratinas, pequeñas abejas que polinizan regularmente esta especie.

Experiencia personal.- En la mañana del 26 de abril de 2018, en un prado cercano a Aliseda (Cáceres), a las 11 h. de la mañana observé un insecto en labelo de Serapias lingua L, con polinios amarillos en la cabeza (foto 3). El insecto, del género Ceratina, voló hasta otro ejemplar de la misma orquídea e intentó quitarse los polinios sin éxito (foto 4). Durante unos 10 minutos el insecto estuvo volando por el prado lleno de orquídeas de esta especie, posándose en diferentes ejemplares, lo que parece confirmar que estaba atraído por el perfume que emite esta orquídea, ya que no visitaba otras flores de diferentes especies sino exclusivamente a la orquídea con labelo en forma de lengua, conocida popularmente como gallo.

Fernando Durán Oliva


Flora para leer (1)





Flora para leer

 

La actitud tímida de esta tenthredinifera parecía anunciar algo que no estábamos viendo venir, o no queríamos ver. Pero ahí está, una primavera de confinamiento en casa, y el campo a su aire, sin humanos. Paradojas vitales: el confinamiento aligera la polución y alivia el planeta.

Para paliar la ausencia de campo y sus secuelas, al amparo del sofá o el sillón, se propone el acercamiento a la lectura a través de una selección de artículos relacionados con el conocimiento de la flora y vegetación de Extremadura. Los criterios manejados ha sido varios, abiertos, personales y totalmente discreccionales: aportaciones significativas a la flora, trabajos de botánicos ilustres, conocimiento de algunos territorios o comarcas y singularidad de algunos entornos.


FLORA PARA LEER.1.

José Luis Pérez Chiscano:
Nueva especie de Serapias L. en Extremadura


Este artículo apareció en el volumen publicado como homenaje al prestigioso botánico Pedro Montserrat celebrado en 1988 con ocasión de su jubilación, y puede encontrarse, en la recomendable web dedicada a la amplia y diversa obra del mismo. 

Al mismo tiempo, esta referencia de lectura cumple un doble cometido: como modesto homenaje a otro ilustre botánico, en este caso extremeño,José Luis Pérez Chiscano, y también como inicio de esta serie, empezando por la orquídea que posteriormente se rebautizaría en reconocimiento a su descubridor y que tal vez sea la más emblemática de las orquídeas extremeñas.


J.A. Mateos Martín


Anacamptis morio en Quintana (BA)





 Anacamptis morio en Quintana de la Serena (BA)


"Morios", abundantes entre los jarales de las sierras de Quintana.


Manuel Romero Gordillo


Ophrys lupercalis en la provincia de Cáceres (Extremadura, Spain)












Presencia de Ophrys lupercalis en la provincia de Cáceres

Uno de los grupos más complejos del género Ophrys es el grupo fusca. La gran variabilidad en las tonalidades del labelo, la pilosidad, la morfología del margen, el periodo de floración, etc., ha suscitado una gran controversia al respecto. Mientras Flora iberica describe únicamente tres subespecies, otras publicaciones y autores señalan más intrataxones, algunos de los cuales han sido elevados a nivel de especie.

Uno de ellos es O. lupercalis J. Devillers-Terschuren & P. Devillers, especie de floración temprana y que, hasta la fecha, sólo estaba descrita en algunos enclaves calizos de la provincia de Badajoz. Sin embargo, su presencia en la provincia de Cáceres era totalmente desconocida, hasta que él año pasado se localizó un ejemplar, ya pasado, en los afloramientos calizos que existen al norte del Geoparque Villuecas-Ibores-Jara. Para cerciorarnos completamente de este hallazgo, decidimos esperar a corroborar este año la cita y publicarla, localizando otras tres nuevas plantas.

Los ejemplares han sido fotografiados el 14 de marzo de 2020 y se encontraban finalizando su floración. Como curiosidad, indicar que su nombre específico denota este hecho, por el cual la floración se produciría durante las fechas en las que la festividad romana de Las Lupercales se celebra y que es el origen del actual carnaval.



Yonatan Cáceres y Fernando Durán











¡Quédate en casa...y recorta orquídeas!













En 2017, la administración ambiental de la Generalitat Valenciana celebró el Año de las Orquídeas (Any de les Orquidies). Con ocasión del mismo, además de diversos eventos (concursos, día de la orquídea, etc.) editaron el material recortable que se adjunta. Para hacer más llevaderos los tiempos de confinamiento, especialmente si tenéis niños en edad de recortables y si no también, se adjunta el material que se editó y que puede ayudar a sobrellevar la ausencia de campo que el confinamiento conlleva.


¡Quédate en casa... y recorta orquídeas!


Descargas en pdf y más información aquí