
Conservación vegetal y actualización de la información sobre orquídeas de Extremadura
Sobre Cypripedium calceolus
Cypripedium calceolus (Foto. D. Goñi)
Living at the Edge: Local versus Positional Factors in the Long-Term Population Dynamics of an Endangered Orchid / Viviendo en el margen: factores posicionales frente a factores locales en la dinámica poblacional a largo plazo de una orquídea en peligro. Conservation Biology 24(5): 1219–1229. Por María B. GARCÍA, Daniel GOÑI & David GUZMÁN
Resumen: Las poblaciones en el margen de su área de distribución geográfica han sido consideradas más vulnerables que las centrales, pero revisiones recientes han generado dudas sobre esta generalización.
Examinamos el funcionamiento reproductivo y demográfico de una orquídea Euroasiática rara (Cypripedium calceolus) en su límite suroccidental y comparamos nuestros resultados con los de estudios previos de nueve poblaciones en el centro de su área de distribución. Buscábamos probar el modelo central-marginal y evaluar los factores involucrados en el funcionamiento de especies eurosiberianas forestales con poblaciones periféricas en las montañas del sur de Europa. Caracterizamos (estructura, fluctuaciones temporales, herbivoría, éxito reproductivo y reclutamiento en diferentes hábitats) cuatro poblaciones pirenaicas de C. calceolus de tamaños diferentes (5–3500 vástagos) y monitorizamos tres de ellas hasta 13 años. Dos modelos estocásticos cuantitativos (datos de conteos y modelos matriciales) fueron utilizados para evaluar las tendencias y la viabilidad poblacional y el efecto de la herbivoría. Contrariamente a lo esperado, y a pesar del efecto negativo herbivoría esporádica, las poblaciones periféricas estudiadas (excepto la mas pequeña) funcionaron de forma similar o mejor que las poblaciones de la parte central del área de distribución de la especie en términos del éxito reproductivo tasas de crecimiento poblacional. Los cambios en el paisaje en los últimos 50 años sugieren que la reforestación natural pudiera estar involucrada en el éxito de esta planta en su límite sureño. La expansión de bosques en las regiones montañosas del sur de Europa puede proporcionar nuevas oportunidades para plantas con distribuciones geográficas centradas principalmente en latitudes altas y dar esperanzas para su recuperación en escenarios futuros dominados por la pérdida de biodiversidad.
Revisión y reedición del Catálogo de flora extremeña

Noticia en el diario "Hoy Digital" :
http://www.hoy.es/20101129/local/flora-extremena-tiene-especies-201011291230.html
Obras de la EX-209 en el entorno de Sierra Carija (Mérida)

Realizadas por la propia administración regional (Consejería de Fomento) y a juego con la vecina cantera que poco a poco se come la sierra, se trata de toda una muestra de diseño de infraestructuras poco respetuosa con las características de un entorno natural y cultural privilegiado en la propia Mérida: Sierra Carija. Es la carretera que une Mérida con Montijo, y las imágenes de ubican en la aproximación a Mérida, en un entorno de sierras calizas con una interesante flora asociada, incluidas varias especies de orquídeas así como testimonios notables de construcciones asociadas a la obtención de cal (hornos).
Galería de fotos de José Antonio Jiménez:
Más información: http://florademerida.blogspot.com/2010/11/obras-mejora-carretera-ex-209.html
Libro sobre Orquídeas de la Sierra de Grazalema

Nuevo libro en PDF:
Orquídeas de la Serranía de Grazalema (2ª revisada edición, 2008). Por Luis Velasco Ortega & Pepe Beltrán Barea. Editado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Sevilla. 270 pp. ISBN 978-84-96776-73-9.
- DESCARGA el archivo en PDF (15 Mb).
Nuevo libro en PDF: Poblaciones en peligro: viabilidad demográfica de la flo...
Están de enhorabuena los que trabajan en estudios de poblaciones de flora amenazada. Por fin ve la luz en PDF esta herramienta imprescindible para los estudios demográficos de flora vascular. Se trata de un documento técnico, elaborado en 2009 por el equipo del Atlas de Flora Vascular Amenazada de España.
La edición es bilingüe, español-inglés, lo cual resulta un acierto, pues permitirá que los trabajos y propuestas metodológicas desarrolladas en nuestro país se puedan difundir.
Iriondo, J.M., M.J. Albert, L. Giménez Benavides, F. Domínguez Lozano & A. Escudero, Eds. (2009). Poblaciones en peligro: viabilidad demográfica de la flora vascular amenazada de España. Populations in Peril: Demographic Viability of Threatened Spanish Vascular Flora. 242 pp. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino), Madrid. 978-84-8014-746-0.
- DESCARGA el libro en PDF (17,7 Mb)
Nace la Asociación de Orquídeas Silvestres de Portugal (AOSP)


(via Insectos a Florir)
El pasado 18 de octubre se formalizó el nacimiento de la Asociación de Orquídeas silvestres de Portugal (AOSP). Dicha Asociación pretende:
-Promover y divulgar el conocimiento de las orquídeas, en particular en el territorio portugués; -Desarrollar iniciativas para el conocimiento de las orquídeas, tales como palestras, salidas de campo, exposiciones y publicaciones, bien mediante acuerdos e intercambios con instituciones y asociaciones con intereses comunes;
-Promover acciones de sensibilización en las áreas de biodiversidad, conservación, ecología y hábitats, entre otros.
Socios fundadores: Alfredo Franco Duarte Victorino Marques Francisco Areias Ivo Rodrigues Joaquim Pessoa José Monteiro José Artur Pinto Luísa Borges Miguel Pessoasave
La mitad de las plantas descritas podrían tener su nombre duplicado
vía Jolube Consultor y Editor Ambiental (Apoyo la conservación de la Sierra del Caure)
(5/10/10)
NEW SCIENTIST, 22/9/2010
Casi la mitad de los nombres de las plantas con flores identificadas están, de hecho, duplicados: la misma planta a menudo se han descrito varias veces con diferentes nombres.
En la actualidad un millón de plantas con flor han sido identificadas, aunque este programa de seguimiento podría reducir el número en más de la mitad y alcanzar aproximadamente 400 000.
Este proyecto de "limpieza" de la taxonomía de plantas en el que participan el Real Jardín Botánico de Kew, el Jardín Botánico de Missouri y otros centros de investigación, moviliza a los botánicos de todo el mundo.
La nueva lista de especies únicas en el desarrollo son 301 000 especies con más de 480.000 sinónimos . En estos momentos otros 230 mil nombres están siendo evaluados. "Esperamos obtener una lista centralizada y en funcionamiento antes de fin de año", dijo Alan Paton de Kew.
Herbarios para estudiar el cambio global
BBC-News, Sciencie & Environment. 20/9/2010
Los herbarios elaborados hace 150 años por apasionados recolectores del Reino Unido, ayudarán a los científicos a entender el cambio climático, tal como anuncia la web de BBC-News . El Real Jardín Botánico de Kew y ecólogos de la Universidad de East-Anglia, han demostrado que estas antiguas colecciones de flores secas contienen una valiosa información que está datada.
El equipo de científicos ha tomado 77 muestras de plantas recogidas entre 1848 y 1958, y comparó las fechas de floración con las temperaturas de la primavera a lo largo de 111 años.
"Hemos encontrado que por cada grado adicional, las plantas florecieron seis días antes", explicó el profesor de ecología Tony Davy, de la Universidad de East Anglia. "Somos los primeros en demostrar esta correlación" añade orgulloso.
Los herbarios deben convertirse en una nueva fuente de datos muy práctica para los científicos. Tenemos la impresión de que nos ha tocado el premio gordo, porque existen grandes herbarios en varios museos alrededor del mundo. En total se conservan unos 2500 millones de flores secas".
Epipactis fageticola en La Vera (Cáceres) (I)
Spiranthes aestivalis y Dactylorhiza en La Vera (CC)
Nuevas citas en La Vera (CC):
Localizada en una fuente, una sola planta y otra hoja maculada pero sin flor junto a la primera, por encima de 1400 metros de altitud, en Losar de la Vera. Probablemente D. maculata.
Nuevo volumen de Flora iberica: XVII (juncos, lúzulas y plantas acuáticas varias)
(Vía jolube.net)
Flora iberica va viento en popa. En poco menos de dos meses el equipo editorial que lideraba el fallecido Santiago Castroviejo, ha puesto en la calle dos volúmenes, el XII dedicado a las labiadas, y este volumen décimo séptimo que os presentamos ahora.
El grueso de este libro, coordinado por el equipo sevillano de Salvador Talavera, presenta 13 familias. Destacan las juncáceas, la mitad de las especies del volumen, con los géneros Juncus (40 especies) y Luzula (19). El resto son familias de plantas acuáticas sobresaliendo las espigas de agua (Potamogetonaceae) con 15 especies, acompañadas de las Butomaceae, Alismataceae, Hydrocharitaceae, Juncaginaceae, Lilaeaceae, Najadaceae, Ruppiaceae, Zannichelliaceae, Zosteraceae, Posidoniaceae y Commelinaceae.
La ilustración de portada, de Rodrogo Tavera, corresponde a una planta en peligro de extinción en el ámbito de la FI, Hydrocharis morsus-ranae.
Con este son ya 16 los publicados de los 21 en que se organiza la obra. Está previsto que en 2011 salgan a la luz los volúmenes IX (Rhamnaceae-Polygalaceae), XI (Gentianaceae-Boraginaceae) y XX (Liliaceae-Agavaceae). Quedarán para más tarde dos grandes familias, las compuestas (XVI) y las gramíneas (XIX) para finalizar.
Spiranthes aestivalis
Yolanda Martín y Goyo Castillo
Cephalanthera rubra
Francisco y Gema Montaño
Nuevos híbridos en Sierra de Gata (NO de Cáceres) I
Híbrido intergenérico entre Serapias cordigera y Orchis morio (Anacamptis morio). ¿Serapicamptis? ¿Orchiserapias? Localizada en Sierra de Gata, primeros de junio de 2010. No se ha detectado la combinación de ambas, aunque sí que puede apreciarse el predominio "serapias" que parece caracterizar estos híbridos.
Localizada por Sebastián Pantrigo y Claudino Sendín
(gracias a Francisco Vázquez por sus apreciaciones)
Nuevos híbridos en Sierra de Gata (NO de Cáceres) II
Localizados por Claudino Sendin, Cesar Martin y Sebastian Pantrigo
(gracias a Francisco Vázquez por su colaboración nomenclatural)
Publicado el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas

(del blog de la SEBCP: http://sebcp.blogspot.com/sebcp)
Blog sobre flora de Mérida (Extremadura, España)
www.florademerida.blogspot.com
José Antonio Jiménez
Anacamptis pyramidalis
Híbrido del grupo Ophrys
Yolanda Martín Benito y Goyo Castillo.